"En ninguna parte alguien concedería que la ciencia y la poesía puedan estar unidas. Se olvidaron que la ciencia surgió de la poesía, y no tuvieron en cuenta que una oscilación del péndulo podría reunirlas beneficiosamente a las dos, a un nivel superior y para ventaja mutua"-Wolfgang Goethe-

domingo, 12 de febrero de 2012

Nuevas materias primas

Es evidente que la Química siempre ha estado detrás de la evolución social. Desde el trabajo de la piedra, el hierro, el bronce, el oro, acero... Desde que se comienza a modificar químicamente los productos alimenticios con el fuego, la conservación en sal, el frío... La Química siempre ha estado ahí, en el desarrollo de la sociedad, aunque el hombre se empeñe en usarla no solo para el bien, sino también para el mal. Esta entrada no pretende divagar sobre conceptos morales, solo sobre materiales, pero animo a que no se deje de lado el conocer la repercusión de nuestro desarrollo.
El otro día vi un documental sobre nuevos materiales en Tres14, programa de divulgación científica de la televisión pública. Empieza muy bien, enlazándolo todo, hablando de las tierras raras como nuevas materias primas. Aquí lo dejo enlazado por si no queréis seguir leyéndome.


No me había percatado que las tierras raras eran tan poco raras. Basta con pensar en la acción, por desgracia tan común, de encender un cigarrillo, donde la aleación hierro-cerio produce la chispa que prende la llama del mechero. Si bien el cerio está presente en pinturas de coche, gafas de sol, hornos con autolimpieza y pulidores de cristales.
Si, las tierras raras no lo son tanto y de hecho, son materias primas estratégicas para las nuevas tecnologías, como el europio para las pantallas de los móviles, el neodimio de los auriculares o el terbio y disprosio en los discos duros. Se habla también de otros elementos como el niobio y tántalo, procedentes en su mayoría del mineral coltán, asociado a muertes y conflictos bélicos. También es curioso que de cada tonelada de teléfonos móviles desechados se pudieran extraer 280 g de oro, 140 de Pd y un centenar de kg de cobre.

Hablando de cobre, vaya tela con los cacos que se dedican a esto, que provocan apagones en localidades de Andalucía, Galicia, Navarra, Valencia... Ahora lo pueden tener más difícil, con una alternativa tecnológica que espero sea más económica y por lo tanto menos lucrativa, los nanotubos de carbono. Parece ser que es un material más eficaz en el transporte de electricidad y es mucho más ligero.

También me llama la atención los tubos de Ni-P, que pueden convertirse en los aislantes de construcción del futuro.

Pero lo que más me ha gustado es el grafeno, material formado por un teselado hexagonal de átomos de carbono unidos covalentemente para formar placas que se superponen unas a otras formando un material flexible y excelente conductor eléctrico. Material del futuro, ahora mismo bastante caro por una cuestión de escalas de construcción. Además, en España existe una empresa pionera en la fabricación de este material, que permitirá obtener dispositivos más baratos, ligeros y eficientes.  

domingo, 5 de febrero de 2012

Tabla periódica interactiva

Os presento una tabla periódica dinámica bastante buena. Si se selecciona un elemento podemos optar a leer un artículo del mismo de la Wikipedia, fotos del elemento y sus usos, vídeos, propiedades y las de sus isotopos.  Los vídeos son enlazados a la web The periodic table of vídeos, de la Universidad de Nottingham.Las fotos provienen de The photographic periodic table of the elements de Elements Collection Inc. Es decir, que no os presento una sola tabla, sino un buen resumen de lo mejor que se puede encontrar en Internet en cuanto a la  tabla periódica.

sábado, 4 de febrero de 2012

Tabla periódica para niños y mayores



Hace tiempo que me hablaron de una tabla periódica muy peculiar. Una obra de arte para ilustrar en que tipo de materia (natural o artificial) podemos encontrar los distintos elementos. El autor, Keith Enevoldsen, presenta la tabla periódica que todos conocemos pero adornada con dibujos de esos inventos del hombre o esos materiales naturales de los que forma parte el elemento en cuestión.  Obviamente la imagen que inserto en este post no tiene calidad, pero la suya original si la tiene. Además se puede encargar un póster o una camiseta con esta tabla y otras ilustraciones sobre química, y los precios no son muy caros. Otra que me ha gustado especialmente la de las partículas subatómicas. Así que os recomiendo visitar su web y ojear estas ilustraciones, que el autor ofrece gratuitamente en pdf.  Os dejo para que le echéis un vistazo. Solo me queda agradecer a Keith por su pronta respuesta a la hora de, no solo permitirme usar una ilustración suya en este post, sino por enviármela personalmente. Repito que la calidad no es óptima para impresión precisamente para que veáis la original en su web.


jueves, 2 de febrero de 2012

Colección de vídeos de prácticas

Bueno, he seguido buscando después de hablar con Antonio Sánchez Coronilla y he encontrado toda la colección de vídeos docentes que preparó para la asignatura de grado de Farmacia "Laboratorio de Fisicoquímica". Dejo enlace a todos ellos. Se pueden encontrar en el catálogo de producciones del Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías (SAV), donde hay más vídeos de diversas áreas. También se encuentran en el canal SAVUNISEVILLA de YouTube

Acercamiento al laboratorio

(Este ya estaba)



Calor de disolución (Método de solubilidad)



Determinación de magnitudes termodinámicas a partir de medidas de fuerza electromotriz en función de la temperatura



Determinación de la capacidad calorífica de un líquido



Determinación de masas moleculares por crioscopía



Disoluciones reales. Volúmenes de exceso.