"En ninguna parte alguien concedería que la ciencia y la poesía puedan estar unidas. Se olvidaron que la ciencia surgió de la poesía, y no tuvieron en cuenta que una oscilación del péndulo podría reunirlas beneficiosamente a las dos, a un nivel superior y para ventaja mutua"-Wolfgang Goethe-

lunes, 22 de mayo de 2017

La verdad absoluta en Ciencia

"Tengo desde hace tiempo como máxima que, una vez has eliminado lo imposible, aquello que queda, por improbable que sea, tiene que ser la verdad"
Volvemos a la carga con otra cita de Sir Arthur Conan Doyle en boca del famoso detective Sherlock Holmes. En este caso la extraigo de la historia La aventura de la diadema de berilos, publicada en el libro de relatos del que ya hablé con anterioridad [1]. Esta historia se publicó en The Strand Magazine [2] en 1892, donde la cita original es "It is an old maxim of mine that when you have excluded the impossible, whatever remains, however improbable, must be the truth". Es decir, una vez eliminado lo imposible lo que queda tiene que ser la verdad, pero al no usar "have to be" sino "must be", implica que lo que se dice es decisión del que habla. Tiene que ser la verdad, porque lo digo yo. De todas formas, antes de imponer su verdad, Holmes indica que hay que eliminar lo imposible. Se atribuye a Lord Kelvin, allá por el 1900, la frase [3]: Ya no hay nada nuevo que descubrir en Física. Todo lo que queda es hacer medidas cada vez más precisas. Poco después la teoría de la relatividad de Einstein y el nacimiento de la Física Cuántica contradijeron a este eminente científico. Por eso no creo en verdades absolutas, hay que ser prudentes. 

Primera página de The adventure of the Beryl Coronet publicada por A. Conan Doyle en 1892 en The Strand Magazine. Ilustración de Sidney Paget. Digitalizado por Google.

Dicho esto, me van a perdonar que use esta cita para dar mi opinión sobre la inexistencia de la verdad absoluta en la ciencia. Verdad a veces impuesta, de forma inconsciente o consciente, por algún autodenominado gurú, o en su creencia, algún capo di tutti li capi. Para ello tendré que hablar desde mi experiencia personal respecto al proceso de publicación de trabajos científicos, citando algunos pecados, que no pecadores. No quiero hablar de la prepotencia de algunas personas en otros foros, porque prefiero dormir tranquilo. A ustedes siempre les queda la opción de contar su propia experiencia o contrarrestar mi opinión en algún comentario a esta entrada, desde el respeto, claro está. Les debe quedar claro que esta es mi opinión y seguramente, desde algún punto de vista, esté equivocado.

Antes de mi experiencia, un repaso a la realidad de científicos que realmente fueron importantes, con los que nunca podré compararme. Qué me dicen de Daniel Shechtman, Nobel de Química en 2011, al que incluso su jefe ridiculizaba por hablar de cuasicristales . O Ignaz Semmelweism, humillado por querer demostrar que un lavado de manos antes de examinar a los pacientes disminuye el riesgo de infección. El suicidio de Ludwig Boltzmann se atribuye a una incomprensión y falta de aceptación de sus ideas. Darwin fue caricaturizado como un mono en la revisa satírica La petite Lune. De hecho, ¿sabéis de quien es la imagen que aparece en la etiqueta del Anís del Mono? Y podríamos buscar más ejemplos de luchas encarnizadas por culpa de la prepotencia de colegas o ideologías.

Etiqueta de Anís del Mono donde aparece un mono con la cara de Darwin


Uno de los comentarios mas hirientes que nos pueden hacer después de meses de trabajo es que lo que se intenta publicar no tiene relevancia científica, novedad o interés. Los editores suelen ser comedidos y automáticos, deben tener un botón en su intranet para enviar un mensaje tipo que dice que reciben muchos trabajos y que tiene que seleccionar solo un porcentaje de los mismos. Y es que las revistas científicas se mueven por modas y novedades, porque es la forma que tienen de alimentar su sistema. En Química Analítica se debe trabajar en metodologías novedosas de preparación de muestra, hibridación instrumental, aplicación de la nanotecnología, contaminantes emergentes, bioanálisis o técnicas "ómicas" (perdonen si olvidé algo). Si sales de ahí, y juegas a estudiar rutinariamente muestras, todo lo metodológico suele estar descrito y te piden que pruebes a publicar en otros campos como la Ciencia y Tecnología de los Alimentos o Ciencias Medioambientales. Pero no crean que eso da opción a publicar de forma sencilla, porque muchas revistas de estas áreas recurren fácilmente a la falta de novedad, dependiendo de la matriz de estudio o de las técnicas de análisis aplicadas. Pero bueno, son las políticas editoriales y debemos adaptarnos, buscando otra revista que nos acepte. En ese sentido tengo anécdotas en las que tuve que ir bajando el nivel (índice de impacto, en el cual no creo) y otras en las que al final el nivel incluso subió.

Lo que me molesta es cuando pasas el filtro del editor y es alguno de los revisores el que ni siquiera te indica algún cambio y despacha el trabajo con un "lack of novelty". Eso es vergonzoso y demuestra mucha falta de profesionalidad y respeto a los demás. Hay otros que se enfadan tanto con tu atrevimiento de enviar un trabajo a determinadas revistas, que deben ser coto privado de caza, que empiezan a listar errores hasta que te entran ganas de dejar el trabajo en un cajón y dedicarte a mirar las perdices por la ventana. No lo hagas.   Posiblemente muchas de sus críticas sean acertadas, pero la verdad en ciencia no es absoluta. Los científicos inamovibles, deben ser vencidos con razones imparables.

Tengo una colección de casos, más de los que aquí cito, que he sufrido en propias carnes. En uno de ellos, por culpa de una crítica feroz, con la recomendación de leerme una serie de trabajos que sospechosamente eran de un mismo autor, sobre la idoneidad de usar el método de mínimos cuadrados parciales (PLS) en vez de redes neuronales para regresión generalizada (GRNN), dejé de intentar publicar en revistas del primer cuartil (Q1) y me dediqué a revistas más modestas pero donde se me trató con mucha educación [4]. Es probable que el revisor tuviese razón, aunque el hecho era que a mi me funcionaban mejor las GRNN, porque en el trabajo las comparaba, y era lo que estaba estudiando en aquellos momentos. No obstante deciros que yo tampoco estoy en posesión de la verdad, los algoritmos neuronales sufren mucho de sobreajuste y con el tiempo aprendí, gracias a una crítica muy constructiva de un revisor a un trabajo posterior, como evitarlo. Desde entonces compruebo todos mis modelos con un procedimiento de remuestreo denominado jackknife [5].

En otra ocasión se me planteó, en una revista  Q1,  que la clasificación de variedades de té a partir del espectro UV-Vis aplicando métodos de reconocimiento de patrones, que vino a costar a mi universidad unos cien euros en reactivos y electricidad, no era interesante porque eso ya lo podía hacer un panel de expertos catadores. Imagino que el revisor se refería a hacerlo en un país de salarios muy bajos. En este caso dejé caer queriendo la publicación en una revista de menos indice de impacto pero gran solera [6], donde se le dio importancia al uso de los espectros UV-Vis y la transformación matemática de los mismos para generar posteriormente modelos de clasificación. Es uno de los trabajos de los que me siento más orgulloso. Después, un autor más listo que yo hizo la extracción de las hojas de té en agua (yo usaba metanol-agua) y publicó algo parecido en la revista que inicialmente rechazó nuestro trabajo. Pero bueno, la verdad absoluta del revisor fue refutada no una, sino dos veces. En muchas ocasiones nos empeñamos en intentar publicar en revistas de alto índice de impacto, cuando por la temática es mejor buscar más abajo en revistas más adecuadas para lo que uno quiere contar. Eso me ha pasado al menos en dos ocasiones más. Reconozcamos que nuestras verdades tampoco son absolutas. Pero te enfadas al ver trabajos similares y posteriores en las mismas revistas que un día te dijeron que no.

A veces, gracias a la obstinación de algún coautor, si hemos vencido. Hace poco enviamos un trabajo a la revista Talanta (Q1), influenciado por un compañero que vio potencial en el trabajo, que versaba sobre procedimientos gráficos (con límites de confianza) de comprobación de la linealidad en la calibración. Resultado, una revisión dura pero salvable y otra demoledora, que me hizo sentir cual hereje. Trabajo no novedoso e inútil, porque ya hay métodos mejores en uso. Yo, que por motivos personales me he retirado temporalmente de mi actividad académica, dejé en manos de mi compañero el trabajo, porque estoy cansado de verdades absolutas y de luchar contra los elementos.  Pero mi compañero escribió al editor de Talanta y le hizo ver las diferencias entre ambas revisiones, demostrando que realmente hay distintas opiniones y que hay que dejar crecer la ciencia. El editor, que es una persona muy correcta, admitió un segundo intento. Parece ser que envió el trabajo a los mismos revisores porque uno de ellos seguía siendo demoledor y el otro estaba algo más convencido tras los cambios. Un tercer revisor desempató y conseguimos publicar el trabajo [7]. Posiblemente este método no sea una solución definitiva, pero es sencillo de usar y entender y tiene en cuenta la aptitud del método analítico para la finalidad del mismo (fitness-for-purpose). Este procedimiento lo explicaré en el blog en otra ocasión.

Imagen del trabajo aceptado en Talanta

Nadie, por muy bueno que sea en su campo, está en posesión de la verdad absoluta. En Quimiometría no hay modelos exentos de error y tal vez por eso me cuesta poco reconocer la relatividad de la verdad. En cuanto a la novedad e importancia de un tema, hay campos de trabajo muy importantes para la sociedad, pero no por ello se debe despreciar otros. Es muy común que la ciencia se mueva en busca de lo novedoso, pero no es acertado dejar parada la investigación básica y los campos más "humildes", porque a veces pueden sorprendernos.

Con esta entrada solo pretendo que, si alguna vez les toca a ustedes revisar una publicación, piensen en el esfuerzo realizado por los autores, consideren puntos de vista distintos a los suyos y hagan críticas constructivas independientemente de si van a aceptarla o no. Tengo desde hace tiempo como máxima que... nunca debes hacer a nadie lo que no te gustaría que te hiciesen a ti. 

Referencias

[1] A. Conan Doyle, La aventura de la diadema de berilos. Sherlock Holmes. Relatos 1, PENGUIN CLÁSICOS,  Barcelona, 2016, p. 296. ISBN: 978-84-9105-010-1. (Traducción: Esther Tusquets).
[2] A. Conan Doyle, The adventure of the Beryl Coronet, The Strand Magazine, January-June, 1892, pp.511-525.
[3] Michael Hanlon, Diez preguntas: Guía para la perplejidad científica, Ediciones Paidos Ibérica, Barcelona, 2008, p.11. ISBN:978-84-493-2166-5. (Traducción: Isabel Febrian, Cristina García).
[4] J. M. Jurado, J. A. Ocaña, Fluorometric Determination of Mixtures of Quinolones by Means of Partial Least Squares and Neural Networks, Analytical Sciences, 2007, 23, 337- 341.
[5] S. G. Ceballos, J. M. Jurado, R. Muñiz, A. Alcázar, F. Pablos, M. J. Martín, Geographical Authentication of Tequila According to its Mineral Content by Means of Support Vector Machines, Food Analytical Methods, 2012, 5260-5265.
[6] A. Palacios, A. Alcázar, F. de Pablos, J. M. Jurado, Differentiation of tea varieties using UV–Vis spectra and pattern recognition techniques, Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 2013, 103, 79-83.
[7] J. M. Jurado, A. Alcázar, R. Muñiz, S. G. Ceballos, F. Raposo,  Some practical considerations for linearity assessment of calibration curves as function of concentration levels according to the fitness-for-purpose approach, Talanta, 2017, 172, 221-229



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tu comentario... quedará pendiente de moderación